VII Mesa de Áridos: simplificación y compatibilidad de usos
La Sala Fundación Barredo del CEFC de Córdoba acogió la VII Mesa de Áridos –Sector/Administración dentro del marco del VII Congreso Nacional de Áridos. Este evento reunió a directores generales de minas de varias comunidades autónomas, representantes del MITERD y al tejido empresarial del sector, bajo la moderación de la periodista Noelia López y la presidencia de Manuel García (MITERD), Jesús Portillo (Junta de Andalucía) y Alberto Novoa (Federación de Áridos).

Durante cuatro horas de trabajo —con dos bloques temáticos sobre compatibilidad de usos del suelo y simplificación administrativa— se alcanzaron conclusiones operativas y compromisos concretos para mejorar el acceso a recursos y acelerar la tramitación de expedientes, garantizando al mismo tiempo seguridad jurídica, sostenibilidad y empleo.

Bloque informativo: seguridad, medio ambiente y ESG

• Prevención de riesgos laborales. La FdA presentó 30 años de campañas “0 accidentes” y nuevas acciones para reducir siniestros vinculados al uso del móvil, junto con apps y webs de apoyo. Más de 6.800 trabajadores formados recientemente en la ITC de formación preventiva.
• I+D+i ambiental y neutralidad climática. Proyectos y distintivos europeos que acreditan producción alineada con los estándares ambientales.
• Compromiso ESG del sector. Declaración colectiva para hacer de los áridos un referente en sostenibilidad, economía circular y gobernanza responsable, invitando a las Administraciones a adherirse y difundirla.

Bloque 1 – Compatibilidad de usos del suelo: consensos clave

• Coexistencia de usos en suelos ya transformados. Se constató el potencial de las explotaciones de áridos para integrar plantas de reciclado de RCD, hormigón, mortero, prefabricados, asfalto, fábricas de cemento/cal e incluso parques fotovoltaicos, reduciendo presión sobre nuevo suelo, emisiones y costes logísticos.
• Planificación y licencia social. Se reclamó reserva de suelo estratégico minero en el planeamiento y refuerzo de monitorización ambiental y trazabilidad para combatir el rechazo social.
• Agilidad en modificaciones de planes de labores. Petición de procedimientos diferenciados (sustancial/no sustancial) y apoyo a la revisión del RD 975/2009 para facilitar integraciones de nuevos usos.
• Buenas prácticas. Acordado compartir marcos autonómicos avanzados y construir criterios objetivos de compatibilidad replicables en todo el territorio.
• Coordinación Minas–Urbanismo. Recomendación de incluir técnicos mineros en equipos de planeamiento para unificar criterios.

Simplificación administrativa: mejoras y compromisos

1) Proyecto Guía “Buen Proyecto” (ANEFA–Escuela de Minas–Comunidad de Madrid).
Se destacó el trabajo conjunto en una guía práctica para presentar proyectos completos y de calidad, que reduzcan requerimientos por documentación incompleta o mal presentada. Directores generales de otras CCAA —entre ellos Andalucía— se comprometieron a participar en la iniciativa para convertirla en estándar interautonómico.
2) Compartir mejores prácticas.
Al igual que en compatibilidad, se acordó compilar y difundir buenas prácticas autonómicas y europeas (pliegos tipo, check-lists, cronogramas, criterios ambientales homogéneos).

3) Mejor coordinación intrapública.
Necesidad de coordinar consejerías, direcciones y servicios (minas, urbanismo, medio ambiente, energía) para evitar dictámenes en serie y permitir informes concurrentes.

4) Protección y motivación del empleado público.
Peticiones para blindar al funcionario frente a riesgos derivados de la toma de decisiones técnicas, y mecanismos de motivación/objetivos que reconozcan resoluciones en plazo.

5) Digitalización e IA para tramitar mejor y más rápido.
Impulso a sistemas informáticos automatizados, expediente electrónico interoperable, alertas de plazo, trazabilidad y pilotos con IA (validación de formatos, detección de omisiones documentales, priorización por riesgos).

6) Medios y talento técnico.
Dotación de recursos materiales y humanos, y planes de atracción de perfiles expertos (ingenieros de minas, geólogos, ambientólogos, juristas ambientales).

7) Órganos consultivos técnico-mineros en urbanismo.
Creación de foros consultivos con técnicos mineros para acompañar la elaboración y revisión de planes urbanísticos.

8) Ventanilla Única y plazos objetivo.
Impulso de una Ventanilla Única Minero-Industrial autonómica, con plazos máximos y vinculantes (referencia 12–18 meses) y cuadro de mando público de expedientes.
Acuerdos y próximas acciones

1. Guía Buen Proyecto de alcance estatal.

o Liderazgo técnico ANEFA + Escuela de Minas + CAM.
o Incorporación de Junta de Andalucía y resto de CCAA interesadas.
o Borrador operativo en 90 días, con check-lists, modelos y criterios de calidad documental.

2. Grupo de Trabajo Interautonómico “Compatibilidad & Simplificación”.

o Secretaría técnica FdA, con MITERD y CCAA.
o Mandato inicial 6 meses para proponer:

  • Ventanilla Única tipo.
  • Protocolo de modificaciones de planes (sustancial/no sustancial).
  • Catálogo de buenas prácticas e indicadores.

3. Digitalización e IA.
o Hoja de ruta de expediente electrónico interoperable y pilotos con IA para control documental y priorización.
o Propuesta técnica en 120 días.

4. Coordinación y motivación.
o Recomendación formal para coordinación intrapública (informes en paralelo), blindaje jurídico del técnico y sistemas de objetivos por plazos.

5. Órganos consultivos Minas–Urbanismo.
o Creación de mesas técnicas con participación de colegios profesionales y universidades para el planeamiento municipal y supramunicipal.

La Mesa subrayó el consenso en compatibilidad y simplificación como pilares para una minería sostenible, competitiva y con licencia social.