
El VII Congreso Nacional de Áridos ha concluido de nuevo como un enorme éxito en el fondo y la forma. En el Centro de Exposiciones, Ferias y Congresos de Córdoba se dieron cita más de 1000 personas para dejar claro un mensaje: el futuro del sector pasa por la sostenibilidad, la innovación y la unidad. Organizado por la Federación de Áridos (FdA) —que agrupa a ANEFA, ARIGAL, ARIVAL, Euskal Árido, el Gremi d’Àrids de Catalunya —, el encuentro ha reunido a empresarios, trabajadores, técnicos, académicos, investigadores y asociaciones procedentes de toda España y del ámbito internacional, consolidándose como la gran cita de referencia del sector.
Diez conclusiones que definen el presente y futuro del sector
Unidad y esencialidad.
El Congreso reafirmó que los áridos son la base material del progreso. Sin ellos no habría carreteras, viviendas, hospitales ni energías renovables. El sector pide una estrategia nacional que garantice el acceso sostenible a los recursos locales y la autonomía estratégica del país.
Compromiso con la sostenibilidad.
La Estrategia Áridos 2030, con seis ejes, 33 líneas y 150 acciones, sigue guiando al sector hacia un modelo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la innovación y la circularidad.
Acceso sostenible a los recursos.
Se reclama un marco jurídico claro, estable y predecible que asegure la disponibilidad de materias primas de proximidad, elemento esencial para la transición energética y la vivienda asequible.
Calidad, innovación y competitividad.
El sector apuesta por la digitalización, automatización e inteligencia artificial como claves para la eficiencia y la seguridad. Proyectos como DigiEcoQuarry, ROTATE, SCIMIN-CRM o QUEEN sitúan a España a la vanguardia europea.
Visión internacional.
La participación del GAIN (Global Aggregates Information Network) reforzó la dimensión global del Congreso, mostrando que la sostenibilidad y la cooperación son desafíos comunes en todo el mundo.
Economía circular y restauración.
Las explotaciones se conciben como espacios de oportunidad para la biodiversidad, la energía renovable y la educación ambiental. El sector demuestra que los áridos son materiales duraderos y reutilizables.
Seguridad y personas.
La salud laboral y la seguridad siguen siendo prioridades absolutas, junto con el fomento del talento joven y femenino. El relevo generacional y la formación son pilares para el futuro.
Simplificación administrativa.
Se exige una administración ágil y coordinada, que acompañe al sector y garantice la seguridad jurídica, elemento imprescindible para las inversiones sostenibles.
Compromiso social y comunicación.
El Congreso evidenció el rostro humano del sector: solidario, educativo y comprometido con la sociedad. Iniciativas como “Ayudamos a reconstruir Valencia” o las donaciones a la Asociación SYNGAP1 España reflejan una minería con propósito.
Futuro con esperanza.
El Congreso concluyó con una mirada al mañana: el compromiso de seguir construyendo una industria responsable, moderna y sostenible, al servicio de las generaciones futuras.
Una industria esencial para el desarrollo sostenible
El sector de los áridos, integrado por unas 1.000 empresas y 1.500 explotaciones, es el principal suministrador de materias primas para infraestructuras, edificación e industria. Cada español consume más de 8,2 kilogramos de áridos al día, lo que convierte a esta industria en la segunda más importante del mundo por volumen, después del agua. Los áridos son mucho más que materiales: construyen sociedad, territorio y futuro.