VII Congreso Nacional de áridos: motor de sostenibilidad y aliado del medio ambiente
 

 

El VII Congreso Nacional de Áridos, celebrado en Córdoba bajo el lema Esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible, puso de relieve el compromiso del sector con la protección del medio ambiente y la acción climática. Las sesiones y la mesa redonda de Medio Ambiente y Neutralidad Climática se consolidaron como uno de los espacios más inspiradores del encuentro, mostrando cómo la industria extractiva avanza hacia un modelo de minería sostenible, innovador y alineado con los objetivos climáticos europeos.

En la sesión dedicada al medio ambiente y la neutralidad climática, se presentaron herramientas y proyectos orientados a la descarbonización y eficiencia energética, como la plataforma de autoevaluación energética para canteras del Laboratorio Oficial José María de Madariaga (LOM) y la herramienta de apoyo a la descarbonización del sector de la fabricación de áridos (Argano Asesores). Se destacaron avances tecnológicos como el primer camión bañera eléctrico implantado por Holcim en la cantera de Garraf y las instalaciones de autoconsumo eléctrico en la cantera Frontó (Áridos Montfort), ejemplos claros de innovación aplicada a la reducción de emisiones.

Además, se abordaron estudios sobre la huella de carbono, con especial atención al impacto de los explosivos (presentado por Maxam), y se compartió la Hoja de Ruta Europea de Neutralidad Climática – Áridos Neutros 2050, presentada por ANEFA, que marca el horizonte hacia una minería descarbonizada. Casos como el de Clariant, con una década de gestión minera sostenible, y las experiencias en cierre y clausura responsable de explotaciones, reflejaron una visión moderna y comprometida del sector.

En su último día de Congreso, el protagonismo con una sala repleta de congresistas, la biodiversidad y restauración ecológica destacó cómo las canteras pueden transformarse en refugios para la fauna y auténticos laboratorios de sostenibilidad. Se presentaron proyectos como Molins Cuídame (La Falconera), Galdames II (Arcanorsa) o El Toril (Votorantim Cimentos), junto con las experiencias de CEMEX en la creación de hábitats para el aguilucho lagunero y el águila perdicera. Además, se expusieron nuevas metodologías como la ecología acústica (UPM) y la gestión de polinizadores presentada por ANEFA, que refuerzan la biodiversidad funcional en entornos mineros.

Finalmente, la mesa redonda sobre nuevos modelos de restauración y gestión de la biodiversidad reunió a representantes del MITERD, administraciones autonómicas, fundaciones y empresas, que coincidieron en la necesidad de integrar la restauración ecológica desde el inicio de la actividad minera, con un enfoque basado en la innovación, la cooperación público-privada y la custodia del territorio.

En conjunto, este bloque del Congreso evidenció que el sector de los áridos no solo es esencial para el desarrollo de la sociedad, sino también un actor decisivo en la transición ecológica, contribuyendo activamente a la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.