Este 2025 es un año muy importante para toda la familia de los áridos y, especialmente, para la Federación de Áridos. Este es nuestro año de Congreso Nacional de Áridos. El séptimo, ni más ni menos. Alberto Novoa, presidente de Arigal, ha asumido hace tan solo unos meses la presidencia de la FdA y será el máximo representante del sector durante la celebración de este importante evento. Por todo ello hemos conversado con él sobre los objetivos del sector, los principales desafíos y la importancia de asociarse para crecer como empresas.
¿Cuáles serán tus principales líneas de trabajo en la Federación de Áridos?
Nuestras principales vías de actuación coincidirán, como no podía ser de otra forma, con los objetivos estratégicos de todo el sector. Entre ellas se cuentan el respeto y el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente; el impulso de la competitividad y la innovación; la preocupación prioritaria con los temas relacionados con la seguridad y la salud laboral; la representación y defensa de los intereses del sector en todas las instituciones públicas tanto nacionales como internacionales y, muy ligado a este último objetivo, poner el acento en la importancia de la comunicación y la promoción de la imagen del sector junto con la formación, algo fundamental para formar equipos y el desarrollo profesional. Todos estos pilares interactúan entre sí de tal manera que unos son necesarios y apoyan los demás.
Para nosotros es primordial mantener nuestra acción en estos campos. Por esto impulsamos la transición del sector hacia prácticas más sostenibles, fomentando la economía circular, la reducción de emisiones y el uso eficiente de los recursos naturales. Esto incluye, por supuesto, promover la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que minimicen el impacto ambiental de la producción de áridos. En este sentido, aspiramos a fortalecer la competitividad de las empresas del sector a través del fomento de la innovación, la digitalización y la mejora de la eficiencia en los procesos productivos facilitando el acceso a financiación.
¿Cuáles son para ti las ventajas de asociarse a la FdA?
Formar parte de la FdA ofrece numerosas ventajas a las empresas del sector. Todas ellas se traducen en un mayor respaldo, representación y oportunidades de crecimiento. Algunas de las principales ventajas de ser parte de la FdA incluyen la defensa de los intereses del sector; el acceso a información de primera mano relacionada con el sector y la posibilidad de contar con un asesoramiento muy necesario; la participación en actividades y eventos fundamentales para los áridos; la facilitación de acciones de formación y desarrollo profesional; la promoción de la imagen del sector fundamentada en las buenas prácticas y su importancia para la sociedad; incitar el networking y la colaboración entre empresas y profesionales y, por supuesto, la representación a nivel nacional e internacional
¿Cuál es, para ti, el estado actual del sector de los áridos en Galicia y en España en general?
El sector de los áridos en España se encuentra en un momento dinámico y de transformación. En Galicia, el sector también muestra un comportamiento positivo, nuestra comunidad autónoma destaca por su importante producción de áridos, siendo una de las principales regiones productoras de España. En este contexto, las empresas del sector de los áridos deben adaptarse a los cambios del mercado y buscar nuevas oportunidades de crecimiento. Algunas de las estrategias que pueden adoptar incluyen: la diversificación de la producción; la innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad.
A pesar de los desafíos, el sector tiene un gran potencial de crecimiento si las empresas son capaces de adaptarse de la mejor manera a los cambios del mercado y adoptar estrategias innovadoras y sostenibles. Algo mucho más sencillo de lograr contando con el respaldo de la FdA y de las asociaciones de las que forma parte.
¿Cómo afectará la implementación del nuevo Reglamento de Productos de la Construcción a los áridos?
La implementación del nuevo Reglamento de Productos de la Construcción (CPR) tendrá un impacto significativo en la industria de los áridos y sus fabricantes. La implementación del nuevo Reglamento supondrá un desafío para la industria de los áridos, pero también una oportunidad para mejorar la sostenibilidad y la calidad de los productos. Los fabricantes de áridos que se adapten a los nuevos requisitos y obligaciones estarán en una mejor posición para competir en el mercado y satisfacer las demandas de los consumidores y profesionales de la construcción.
El nuevo reglamento refuerza los requisitos de sostenibilidad para los productos de construcción; introduce el concepto de Declaración de Prestaciones para los productos de construcción; fomenta la digitalización en el sector de la construcción y establece nuevas reglas para el marcado CE de los productos de construcción.
¿Qué papel juegan los áridos reciclados en la economía circular?
Los áridos reciclados juegan, y jugarán, un papel fundamental en la economía circular, un modelo económico que busca reducir al mínimo los residuos y aprovechar al máximo los recursos. En este contexto, los áridos reciclados, procedentes de residuos de construcción y demolición, se convierten en una sinergia con los áridos naturales. El papel de los áridos reciclados en la economía circular es crucial por varias razones. Por un lado, reduce residuos y evita la contaminación favoreciendo la conservación de recursos naturales. Además, reduce la huella de carbono e impulsa la creación de un mercado de materiales secundario.
Sin embargo, también nos abre a nuevos desafíos relacionados con la calidad y la normalización y también con la disponibilidad de estos materiales y la complicada logística para su transporte y procesamiento. A su vez, existe cierta reticencia al uso de áridos reciclados por desconocimiento o prejuicios sobre su calidad. Es importante sensibilizar a los profesionales de la construcción y a la sociedad en general sobre sus beneficios y promover su uso.
¿Cuáles piensas que son las innovaciones tecnológicas que transforman la producción de áridos?
La producción de áridos está experimentando una gran transformación impulsada por diversas innovaciones tecnológicas que están revolucionando la forma en que se extraen, procesan y gestionan estos materiales esenciales para la construcción. Estas innovaciones no solo están mejorando la eficiencia y la sostenibilidad de la producción, sino que también están impulsando la competitividad del sector.
Entre las que yo destacaría se cuentan la digitalización y la automatización (como la IA o el aprendizaje automático) para optimizar los procesos de producción, desde la planificación de las canteras hasta el control de la maquinaria y la gestión de la calidad de los áridos.
También señalaría las nuevas tecnologías de trituración y clasificación, así como las novedosas tecnologías de procesamiento de áridos reciclados que permiten reducir el consumo de energía y agua, así como mejorar la calidad y la granulometría de los productos. A su vez, me gustaría mencionar las nuevas tecnologías relacionadas con el control del polvo y las emisiones y con la de gestión eficiente de canteras, fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la producción de áridos: drones, teledetección, sistemas de información geográfica…
¿Qué medidas se deberían tomar para mejorar el apoyo institucional a los áridos?
El sector de los áridos, a pesar de su importancia esencial para la construcción y el desarrollo de infraestructuras, a menudo no recibe el reconocimiento social o el apoyo institucional que merece. Para mejorar esta situación, pienso que se podrían implementar diversas medidas que impulsarían el crecimiento sostenible y la competitividad del sector entre las que deberían contarse el reconocimiento de la importancia estratégica del sector impulsando un diálogo continuo entre todas las partes interesadas: empresas, instituciones y sociedad.
Para nosotros es fundamental la simplificación de los trámites administrativos, la garantía de contar con una regulación que fomente la competencia leal evitando prácticas anticompetitivas y favoreciendo la transparencia en los mercados y disfrutar de programas de formación profesional y universitaria que capaciten a los potenciales trabajadores del sector. Es necesario un enfoque integral que involucre a todos los actores del sector, desde las empresas y las asociaciones hasta las administraciones públicas y la sociedad civil.
Este año es año de Congreso Nacional de Áridos ¿Qué esperas de la próxima edición?
El Congreso Nacional de Áridos es un evento de suma importancia para el sector en España, y la edición de este año no es una excepción. Se trata de un espacio de encuentro, debate e intercambio de conocimientos crucial para todos los actores de la industria, desde productores y distribuidores hasta técnicos, investigadores y representantes de la administración pública. El congreso aumenta la visibilidad del sector poniendo de manifiesto su relevancia, así como su contribución al desarrollo regional y la creación de empleo. Además, favorece un espacio para el debate, el networking y la reflexión sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, como la sostenibilidad, la innovación tecnológica, la seguridad laboral y la adaptación a los cambios del mercado.
Nuestro VII Congreso aportará un enfoque fundamentado en la sostenibilidad, la innovación, una mayor participación de los jóvenes, el diálogo con la administración.
En definitiva, espero que el próximo Congreso Nacional de Áridos sea un éxito y contribuya a fortalecer el sector, promoviendo su desarrollo sostenible, su innovación y su competitividad.
¿Cómo ves el sector de los áridos dentro de diez años?
El sector de los áridos se enfrenta a un futuro emocionante y lleno de desafíos en los próximos años. La creciente conciencia sobre la sostenibilidad, los avances tecnológicos y los cambios en las demandas del mercado transformarán la industria de manera significativa. Personalmente pienso que, en los próximos años, la sostenibilidad se convertirá en un factor clave en la producción y el uso de áridos y espero un aumento significativo en la demanda de áridos reciclados y artificiales. También considero que tanto la digitalización y la automatización transformarán la producción de áridos, desde la planificación de las canteras hasta el control de la maquinaria y la gestión de la calidad de los productos.
A su vez, la demanda de áridos podría cambiar en los próximos años debido a factores como el crecimiento de la población, el desarrollo de nuevas infraestructuras y la evolución de las tendencias en la construcción. Imagino, en resumen, un sector de los áridos más sostenible, digitalizado, eficiente y competitivo. Las empresas que sean capaces de anticiparse a los cambios, adoptar nuevas tecnologías y poner en práctica modelos de negocio innovadores estarán mejor preparadas para tener éxito en el futuro.