
El VII Congreso Nacional de Áridos dedicó una atención destacada a los temas de calidad y sostenibilidad en la fabricación y aplicación de áridos, consolidando la importancia de este ámbito en la transición hacia una construcción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. El programa del congreso incluyó una amplia variedad de contenidos técnicos y debates especializados, entre los que destacaron la sesión sobre aplicaciones de los áridos, la mesa redonda VIII Construcción Sostenible, y tres jornadas paralelas desarrolladas con la colaboración de ANFAPA, ASEFMA, ANEFHOP y la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón, además del Seminario de Balasto de ADIF.
Los áridos en el nuevo Reglamento de Productos de la Construcción
Uno de los momentos más esperados fue la mesa redonda VIII Construcción Sostenible: los áridos en el nuevo Reglamento de Productos de la Construcción, moderada por Rosa Carretón, directora técnica de FdA y ANEFA. El debate reunió a un panel de primer nivel, integrado por representantes de instituciones europeas, ministerios, organismos de normalización y empresas del sector: Óscar Nieto (DG Grow – Comisión Europea, mediante vídeo), Ignacio José Rivas (Subdirección General de Normativa y Estudios Técnicos – MITMA), José Manuel Prieto (Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial – MINTUR), Raquel Martínez (UNE), Stefan Jansen (Aggregates Europe), Luis Rodulfo (CEPCO) y Deborah Cruz (Heidelberg Materials y vicepresidenta del Comité UNE CTN 146).
Durante la sesión, se abordaron los principales cambios que introduce el nuevo Reglamento Europeo de Productos de la Construcción, una normativa de gran calado que afectará a todos los sectores y, de manera muy directa, al de los áridos. Más allá de una simple actualización legislativa, este reglamento redefine cómo se fabrican, evalúan, comercializan y controlan los productos que hacen posibles las infraestructuras, los edificios y las ciudades del futuro.
Un marco más transparente, digital y sostenible
Los ponentes coincidieron en que el nuevo marco europeo impulsa un modelo basado en la transparencia, la sostenibilidad y la digitalización, pilares esenciales para garantizar la calidad y la competitividad del sector. Este enfoque busca armonizar los requisitos técnicos en toda la Unión Europea y fortalecer la confianza de los consumidores y operadores en los materiales de construcción.
A través de las diferentes intervenciones, se puso de relieve la necesidad de avanzar hacia un sistema más coherente y adaptado a los retos actuales, en el que la innovación tecnológica y la trazabilidad de los materiales desempeñen un papel clave. Los participantes aportaron visiones complementarias desde el ámbito europeo, nacional, industrial, normativo y formativo, enriqueciendo un debate de gran interés para todos los agentes implicados en la cadena de valor de los áridos.
Aunque Óscar Nieto no pudo asistir presencialmente, su intervención en vídeo sirvió de punto de partida para el intercambio de ideas y preguntas que marcaron el desarrollo de la mesa.
Conclusión: una hoja de ruta para el futuro del sector
Como conclusión, la sesión dejó claro que el nuevo Reglamento de Productos de la Construcción representa un cambio estructural que exigirá adaptación, coordinación y esfuerzo conjunto por parte de todos los actores. Los conceptos de transparencia, digitalización y sostenibilidad se consolidan como ejes fundamentales para la mejora de la calidad de los áridos y para el fortalecimiento del papel del sector en el marco de la construcción sostenible europea.