VII CNA: Apertura y sesión inaugural
 

El VII Congreso Nacional de Áridos comenzó ya con todas las velas desplegadas, todos los expositores en sus puestos y todo el equipo del Congreso facilitando la llegada de los primeros asistentes. La exposición de maquinaria guardaba las puertas del Centro de Exposiciones, Ferias y Congresos de Córdoba y un nutrido grupo de escolares comenzaban su visita a las instalaciones y comenzaban a aprender sobre la importancia de las materias primas en nuestro día a día.

Todo ello ya quedó hilvanado ya durante la sesión de apertura del VII CNA. Durante este evento Blanca Torrent, primera teniente alcalde, delegada de Hacienda, Economía y Empleo, del Ayuntamiento de Córdoba, Jesús Portillo, director general de Minas de la Junta de Andalucía, Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Agustín López, delegado Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Córdoba de la Junta de Andalucía, Antonio Díaz, vicepresidente, Confederación de Empresarios de Andalucía y otras autoridades han inaugurado el congreso, junto al presidente de la Federación de Áridos, Alberto Novoa, el presidente del Comité Científico, José Luis Parra y el presidente de AFA Andalucía, Juan Lorenzo González, entre otros altos cargos.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha enviado un saludo a los asistentes a través de un video en el que ha dicho que «nuestra tierra posee un milenario legado minero, gracias a vuestro trabajo disponemos de los recursos para construir infraestructuras y mejorar la vida de nuestra sociedad. Gracias por elegir Andalucía y os deseo el mayor de los éxitos«.

Durante la mencionada inauguración, Portillo, el director general de Minas de la Junta de Andalucía ha asegurado que «es un motivo de enorme alegría que se haya elegido nuestra comunidad para celebrar este congreso. Somos líderes en el empleo nacional en este sector y en el número de explotaciones, cerca de 500. El músculo andaluz ha demostrado su capacidad, tanto nacional como internacional. Somos los principales productores de cobre de Europa. Andalucía tiene mucho que aportar y compartir en esta actividad. El sector de los áridos se enfrenta a importantes desafíos y también tiene grandes márgenes de avance, como la protección del medio ambiente y el desarrollo tecnológico. Es relevante que seamos capaces de transmitir a la sociedad el valor de la minería. La sociedad tiene que ser consciente de este sector, ya que sin ella no es posible realizar las tareas cotidianas».

Por su parte, Manuel García, el director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico manifestó que coincidía “con que el lema elegido para este congreso supone un punto de inflexión para reflejar la importancia de este sector. Hacer compatible esta actividad con la protección a la biodiversidad y contribuir a la transición energética. Los datos del sector ponen de relieve la importancia de este sector para otras actividades. Esta industria es muy importante para el país y clave para nuestro ministerio. Las canteras, repartidas por todo el país, vertebran el territorio y estas industrias crean empleo de calidad en entorno rural«.

Torrent, la teniente de alcalde, aseguró que «en este evento se van a marcar las líneas estratégicas para el futuro de este sector. También vamos a disfrutar de diferentes temáticas que nos ayudarán a conocer mucho más esta actividad. Desde el Centro de Exposiciones agradecemos que nos hayan elegido para celebrar este encuentro tan relevante. Queremos convertirnos en el principal motor de esta ciudad«.

Alberto Novoa, por su parte, señaló que «los áridos son la principal industria en España y en el mundo, lo que lo hace estratégico. Cada español consume 9 kilos de áridos por persona, al año. Somos pieza esencial para la edificación de nuestra sociedad y para que esta prospere. De ahí que seamos esenciales y estratégicos. Sin áridos, no hay infraestructuras, viviendas, energía y movilidad. Garantizamos el suministro de materias primas básicas. Para España somos el único mineral de producción interna que garantiza la autosuficiencia. Además, somos sostenibles y, prácticamente neutros, en huella de carbono. En los últimos años el sector ha realizado una revolución silenciosa, hemos avanzado en la rehabilitación ambiental y en la protección de la biodiversidad y apostado por la formación, la igualdad y el relevo generacional, convencidos de que el capital humano es nuestro principal valor añadido. El VII congreso se plantea como un foro de futuro dirigido a debatir las líneas estratégicas de esta industria que es esencial y estratégica«.

Diez conclusiones que definen el presente y futuro del sector

Unidad y esencialidad.

El Congreso reafirmó que los áridos son la base material del progreso. Sin ellos no habría carreteras, viviendas, hospitales ni energías renovables. El sector pide una estrategia nacional que garantice el acceso sostenible a los recursos locales y la autonomía estratégica del país.

Compromiso con la sostenibilidad.

La Estrategia Áridos 2030, con seis ejes, 33 líneas y 150 acciones, sigue guiando al sector hacia un modelo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la innovación y la circularidad.

Acceso sostenible a los recursos.

Se reclama un marco jurídico claro, estable y predecible que asegure la disponibilidad de materias primas de proximidad, elemento esencial para la transición energética y la vivienda asequible.

Calidad, innovación y competitividad.

El sector apuesta por la digitalización, automatización e inteligencia artificial como claves para la eficiencia y la seguridad. Proyectos como DigiEcoQuarry, ROTATE, SCIMIN-CRM o QUEEN sitúan a España a la vanguardia europea.

Visión internacional.

La participación del GAIN (Global Aggregates Information Network) reforzó la dimensión global del Congreso, mostrando que la sostenibilidad y la cooperación son desafíos comunes en todo el mundo.

Economía circular y restauración.

Las explotaciones se conciben como espacios de oportunidad para la biodiversidad, la energía renovable y la educación ambiental. El sector demuestra que los áridos son materiales duraderos y reutilizables.

Seguridad y personas.

La salud laboral y la seguridad siguen siendo prioridades absolutas, junto con el fomento del talento joven y femenino. El relevo generacional y la formación son pilares para el futuro.

Simplificación administrativa.

Se exige una administración ágil y coordinada, que acompañe al sector y garantice la seguridad jurídica, elemento imprescindible para las inversiones sostenibles.

Compromiso social y comunicación.

El Congreso evidenció el rostro humano del sector: solidario, educativo y comprometido con la sociedad. Iniciativas como “Ayudamos a reconstruir Valencia” o las donaciones a la Asociación SYNGAP1 España reflejan una minería con propósito.

Futuro con esperanza.

El Congreso concluyó con una mirada al mañana: el compromiso de seguir construyendo una industria responsable, moderna y sostenible, al servicio de las generaciones futuras.

 

Una industria esencial para el desarrollo sostenible

El sector de los áridos, integrado por unas 1.000 empresas y 1.500 explotaciones, es el principal suministrador de materias primas para infraestructuras, edificación e industria. Cada español consume más de 8,2 kilogramos de áridos al día, lo que convierte a esta industria en la segunda más importante del mundo por volumen, después del agua. Los áridos son mucho más que materiales: construyen sociedad, territorio y futuro.